Narcisismo, del mito al trastorno de personalidad
Cuando oímos hablar del narcisismo siempre se nos viene a la cabeza el mito griego de Ovidio sobre Narciso.
En nuestro tiempo, narcisismo, ha llegado a representar el amor propio. Aunque hay que recalcar la diferencia entre ese amor propio y el trastorno narcisista de la personalidad.
El Mito de Narciso
Narciso era hijo del dios del río Cefiso y de Liriope, una ninfa acuática. Narciso era un joven apuesto, que despertaba la admiración de hombres y mujeres. Su arrogancia era tal que, ignoraba los encantos de los demás. Fue entonces cuando la ninfa Eco, se enamoró de él. Narciso rechazó a la pobre Eco, tras lo cual la joven languideció.
Pero no fue la única a la que rechazó y una de las despechadas quiso que el joven supiese lo que era el sufrimiento ante el amor no correspondido. El deseo se cumplió cuando un día de verano Narciso descansaba tras la caza junto a un lago de superficie cristalina que proyectaba su propia imagen, con la que quedó fascinado. Narciso se acercó al agua y se enamoró de lo que veía, hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de no poder conseguir a su nuevo amor, pues cuando se acercaba, la imagen desaparecía.
Obsesionado consigo mismo, Narciso enloqueció, hasta tal punto que la propia Eco se entristeció al imitar sus lamentos.
No está claro cómo llegó el mito del narciso a representar el amor propio o la autoadmiración, pero en el arte y la literatura durante las épocas medieval y primitiva del Renacimiento, el tema se usó para ilustrar la peligrosa pecaminosidad y el castigo mortal asociado a la excesiva auto-preocupación y la autoadulación.
Calderón de la Barca
En el siglo XVII fue el primero en transformar la descripción clásica de Narciso en una moderna obra de teatro interactiva sobre el joven Narciso: «Eco y Narciso» de 1661. Calderón se alejó de la condena moral del amor propio excesivo. Explicó que el amor de Narciso por su propia reflexión no era un amor propio sino una consecuencia de conflictos y deseos incompatibles en un hombre joven, todavía apegado a su madre dominante y protectora, confundido por la alternancia de Eco entre la invitación seductora y el rechazo mudo, y desgarrado.
Calderón de la Barca introdujo una perspectiva interpersonal al mito de Narciso, vió el mito como la lucha de Narciso con sentimientos súbitos intensos y abrumadores, orgullo interno. y vergüenza y confusión. Sin salida natural para sus fuertes sentimientos, Narciso se volvió a sí mismo y a su imagen y murió.
Juan Valera
El literato español que estaba más cerca del pensamiento moderno sobre el narcisismo como auto-amor propio o admiración autoerótica, describió en su novela «Genio y Figura» (1897) a la heroína Rafaela. Ella confesó que cuando se miraba en el espejo se sentía llena de amor y admiración por ella misma, e imitó a Narciso y besó su propia y hermosa imagen en la superficie del espejo. Pero al contrario de Narciso, Rafaela era plenamente consciente de la separación de su propio cuerpo físico y de la imagen de su cuerpo que percibía en el espejo. Ella era completamente capaz de experimentar placer.
La novela de Valera inspiró tanto a Havelock Ellis (primero en identificar el narcisismo como un trastorno mental en 1898) como a J. Sadger (psicoanalista que acuñó el término narcisismo) en sus relatos psicológicos y psicoanalíticos del narcisismo y el autoerotismo femenino.
Narcismo y el arte
El tema de Narciso también ha inspirado a numerosos artistas. Uno de los primeros intentos conocidos de retratar a Narciso aparece en una pintura mural en Pompeya.
Durante el Renacimiento, varios artistas eligieron a Narciso para ilustrar el amor propio, la admiración y la contemplación de la propia imagen. Los retratos de Caravaggio «Narciso» y «Venus del espejo» de Velázquez y Titán son ejemplos bien conocidos.
El joven Narciso fue reemplazado gradualmente por imágenes de mujeres que representaban el pecado fatal de la auto-admiración y la vanidad. En muchas pinturas, entre otras «Las tres edades y la muerte» de Baldung (siglo XVI), las mujeres atractivas que se miran en el espejo están amenazadas por figuras que representan a la muerte.
En el siglo XX, el narcisismo se convirtió en reflejar y preocuparse por la apariencia, el reconocimiento de sí mismo y la autoestima, como en «Girl in the Mirror» de Norman Rockwell, y el grabado «Adolescence» del artista británico Gerald Leslie Brockhurst.
Los temas de reflexión y reflejo se presentaron específicamente en una exposición, «Imagen de espejo», en la National Gallery de Londres, y se discutió en un libro de J. Miller en 1998.
El narcisismo comenzó a considerarse como un problema médico a finales del siglo XIX
Havelock Ellis (1898)
(1859-1939) fue un médico británico que introdujo el término “narcisismo” en Psiquiatría en su estudio psicológico del autoerotismo, en el que describió la tendencia «similar a la de un narciso», a absorber los sentimientos sexuales en la auto-admiración. Fue en 1892 cuando uso este termino en un estudio psicológico sobre el autoerotismo, describiendo la raíz del mito de Narciso, extendiendo al termino al comportamiento no sexual.
Paul Näcke (1899)
Fue el primero en usar el término «narcisismo» en un estudio de perversiones sexuales. Lo utilizó para designar aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual; vale decir, lo mira con complacencia sexual, lo acaricia, lo mima, hasta que gracias a estos manejos alcanza la satisfacción plena”
J. Sadger (1908)
Psicoanalista y alumno de Freud. Extendió el término a otras supuestas perversiones tales como la homosexualidad. Veía al narcisismo como un fenómeno normal, una sobrevaluación de uno mismo en los niños y en cierto grado de amor propio entre los adultos. Pero sus fijaciones y manifestaciones extremas, como la sobrevaluación del propio cuerpo , se considera patológico. Él diferenció entre el egoísmo normal y el narcisismo, y sugirió que la amistad es una forma extendida de narcisismo.
Freud (1910)
Mencionó por primera vez el narcisismo en una nota a pie de página agregada en 1910 a «Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad», como una fase en el desarrollo de la homosexualidad masculina. En 1911 se refirió al narcisismo como la elección del yo como un objeto libidinal, una etapa normal del autoerotismo en el desarrollo libidinal temprano.
El importante trabajo de Freud de 1914 “Introducción del narcisismo” el que dio categoría oficial al concepto del narcisismo en el psicoanálisis. Para entonces, el concepto era reconocido entre los psicoanalistas, y en relatos posteriores, el narcisismo se consideraba parte del desarrollo normal y del funcionamiento humano y un tipo de desviación o perversión.
Años más tarde expresó que el narcisismo no era necesariamente anormal. Distinguió entre el narcisismo primario con el amor propio, que está vinculado a la autoconservación y al narcisismo secundario, donde se reduce la capacidad de amar a los demás y el desarrollo problemático de la megalomanía.
Otra observación importante de gran relevancia para la discusión contemporánea del narcisismo se refería a la relación entre el narcisismo y la inferioridad. Freud sugirió que el empobrecimiento del ego debido a la retirada de la catexis libidinal (inversión de la energía del impulso sexual) contribuyó a los sentimientos de inferioridad. Además, identificó el papel del narcisismo en el sueño y los sueños y en el proceso de enamorarse. Freud utilizó el termino Herida narcisista en 1920, describiéndola como «todo aquello que viene a disminuir la autoestisma del Yo».
Otto Rank (1911)
Preminente psiquiatra habló del narcisismo como relacionado con la vanidad y la auto-admiración. presenta el primer escrito dedicado específicamente al narcisismo asociándolo a fenómenos no sexuales como la vanidad y la autoadmiración: “amar el propio cuerpo es un importante factor de la vanidad femenina” y entrevé por primera vez una posible naturaleza defensiva del narcisismo, como en el caso de aquella mujer que “se refugia en el amor de sí misma herida por un hombre malo y con incapacidad de amar” (ejemplo en el cual ya se observa el “retiro narcisístico” frente a la herida objetal, o sea el desenlace del encierro en sí mismo debido a la frustración en la relación interpersonal. Esta temática será retomada y teorizada por Freud.
Otto Fenichel en 1938
Introdujo el termino suplemento narcisista para describir un tipo de admiración, apoyo interpersonal o sustento extraído por un individuo de su entorno y esencial para su autoestima.
Presentó el primer escrito dedicado específicamente al narcisismo .
Karen Horney (1939)
Psiquiatra especializada en el psicoanálisis diferenció la autoestima saludable de la autoinflación patológica no realista, un sustituto de una autoestima socavada.
Anne Reich 1960
Contribuyó considerablemente a la comprensión de la regulación de la autoestima patológica, que, en su opinión, sirve para mantener la grandiosidad y deshacer los sentimientos de insuficiencia e insuficiencia. Describió la estrategia de la autoinflación narcisista compensatoria, que falla y da como resultado ansiedad hipocondríaca y depresión. La agresión interna excesiva y la autoconciencia desmedida que conduce a la dependencia de la aprobación externa contribuyen a estos fallos de regulación.
Andre Green 1967
Psicoanalista francés afirma “Los narcisistas son sujetos lastimados; de hecho, carenciados desde el punto de vista del narcisismo. A menudo la decepción de no haber sido amados por su madre les lleva a amarse a sí mismos”. El sujeto con un trastorno narcisista de esta naturaleza busca, a través de objetos (personas, drogas, alcohol, etc.) compensar el déficit ocasionado por la fallida relación madre-hijo.
Kohut 1968
Identificó los defectos en la regulación de la autoestima como uno de los trastornos centrales del trastorno de personalidad narcisista (TNP). Fue el primero en diagnosticar el trastorno narcisista de la personalidad. Acuñó el termino «ira narcisista» en 1972.
La teoría de Kohut sobre la auto-psicología, que sugería que el narcisismo era un aspecto normal y esencial del desarrollo y que las dificultades con las relaciones tempranas de «autoobjeto» podrían llevar a desafíos para mantener un sentido adecuado de autoestima en el futuro, contribuyendo al trastorno narcisista.
Otto Kernberg 1970
Escribió extensamente sobre este tema , observando que había un grupo de personas que tienen un grado inusual de reverencia en sus interacciones con otras personas. Señaló que, en estos individuos, había una gran necesidad de ser amado y admirado por los demás y una curiosa contradicción entre un concepto muy exagerado de ellos mismos y una necesidad desmedida de los demás. Creía que su vida emocional suele ser superficial y que tienden a experimentar poca empatía por los sentimientos de los demás. Estas personas obtienen muy poco disfrute de la vida que no sea de los tributos que recibieron de otras personas o de sus propias fantasías grandiosas y se sienten inquietas y aburridas cuando desaparece la gloria externa. El Dr. Kernberg escribió sobre técnicas para abordar a tales pacientes en psicoterapia.
Raskin y Hall 1979
Desarrollaron el NPI, o Inventorio de la Personalidad narcisista.
Una de las medidas más utilizadas para medir los niveles no clínicos del narcisismo. Desde su desarrollo inicial, el NPI ha evolucionado de 220 elementos al NPI-40 (1984) y NPI-16 (2006) más empleados, así como al nuevo inventario NPI-1 (2014). Derivado de los criterios del DSM-III para el trastorno de personalidad narcisista , el NPI ha sido empleado en gran medida por investigadores de la personalidad y psicología social.
James Masterton 1981
Considera que el paciente que manifiesta un trastorno narcisista de la personalidad parece estar perpetuamente motivado a buscar la perfección en todo lo que hace, que aspira a conseguir riqueza, poder y belleza y, a encontrar a otros que reflejen y admiren su grandiosidad. Comenta que debajo de esta fachada defensiva se encuentra un estado de vacío y rabia en el que predomina la envidia.
Paul-Claude Racamier, 1986
Psiquiatra y psicoanalista para el que el narcisismo designa no una personalidad sino un mecanismo psíquico basado en los conceptos freudianos de perversión y narcisismo. Introdujo la noción de perversión narcisista.
Alberto Eiguer, 1989
Psiquiatra y psicoanalista francés, interpreta esta patología del narcisismo describiendo al perverso narcisista y su poder manipulador.
Según Eiguer “Los individuos perversos narcisistas son aquellos que, bajo la influencia de su grandioso yo, intentan crear un vínculo con un segundo individuo, arremetiendo especialmente contra la integridad narcisista del otro para desarmarlo. También atacan el amor propio del otro, a la confianza en sí mismo, a la autoestima y a la creencia en sí mismo”.
Elsa Ronningstam 2005
La primera persona que escribió una guía para identificar a las personas narcisistas fue la Dra. en Psicología clínica (especializada en el trastorno narcisista de la personalidad) Elsa Ronningstam en su libro “Identifying and understanding the narcissistic personality”, en el año 2005.
Inclusión en el DSM-III (1980)
El trastorno narcisista de la personalidad fue incluido en el manual de diagnostico y estadístico de trastornos mentales publicado por la Asociación estadounidense de psiquiatría. Lo describe como:
“Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento). Una necesidad de admiración y una falta de empatía que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:
- Tiene un sentido grandioso de su propia importancia. Lo absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal.
- Se considera especial y único: sólo puede ser comprendido por, y sólo debería asociarse con, otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
- Requiere excesiva admiración (es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás).
- Tiene un sentido exagerado y no equitativo de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo.
- Es muy pretencioso, con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos.
- En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (espera que se les dé todo lo que desee, sin importar lo que ello suponga para los demás, y puede asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
- Carece de empatía y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
- Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma).
- Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes.”
Alan Rapapport 2005
Neurólogo americano que acuñó el termino co-narcisista, para referirse a la forma en que los hijos se adaptan a los padres narcisistas. “Las personas co-narcisistas, como resultado de sus intentos de llevarse bien con sus padres narcisistas, trabajan arduamente para complacer a los demás, se remiten a las opiniones de los demás, se preocupan de cómo piensan y sienten los demás sobre ellos, a menudo están deprimidos o ansiosos, les resulta difícil conocer sus propios puntos de vista y experiencia, y asumir la culpa de los problemas interpersonales.”
Christine Louis de Canonville 2009
Psicoterapeuta irlandesa que acuñó el termino Síndrome de la Victima Narcisista para designar al conjunto de secuelas que sufren las victimas del abuso narcisista.