Seleccionar página

Cuando los padres priorizan sus necesidades a las de sus hijos, los maltratan

Cuando los padres utilizan el Love Bombing

 

Muchas veces los padres no son conscientes, o no quieren aceptar que lo que hacen con sus hijos es dar prioridad a sus propias necesidades. Y cuando un padre da prioridad a sus necesidades antes que a las de su hijo lo está maltratando.

A veces tengo que respirar y contar hasta tres, cuando escucho a los padres ‘orgullosos” de que sus hijos han hecho una hazaña.

Es normal como padre sentirse orgulloso de lo que consiguen nuestros hijos, pero estarlo porque han hecho algo que nosotros les hemos impuesto, resulta sádico. El problema está es que muchos padres piensan que imponen si pegan o gritan. No considerando la manipulación mental como maltrato. Y deciros que cuando un padre o una madre hace que su hijo haga algo que él o ella quiere, sin preocuparle de si era lo que su hijo o hija quería, es abuso psicológico.

Vamos a ver unos ejemplos para entenderlo mejor. Cuántos padres sugieren a sus hijos qué amistades deben tener y cuáles no. Y están los progenitores que sugieren a sus hijos qué o cuánto estudiar. O los que convencen a sus hijos para que hagan algo porque a los padres les produce satisfacción. ¿Estos progenitores tienen en cuenta las necesidades, los gustos o los pensamientos de sus hijos? Ellos se justifican creyendo que las tienen en cuenta, y así lo gritarán a los cuatro vientos a todos los que les rodean, ya que son progenitores muy entregados a sus hijos frente a los demás. Son  lo mejor, se creen tan buenos padres. Y como consiguen que sus cachorros les obedezcan, les compran o regalan algo ‘valioso”.

Estos padres tratan de convertir a sus hijos en su fiel reflejo, en su extensión. Son padres que ‘crean” hijos dorados, que se ajustan a sus necesidades narcisistas.

Los hijos que cumplen con las directrices de los padres, se convierten en hijos buenos, los cuales, son objeto de ‘orgullo’ de los progenitores que los premian con Love Bombing, ese amor edulcorado, que en estos casos suelen ser regalos costosos, viajes,…

Estos hijos estan condicionados a lo que los progenitores quieren, y se convierten en lo que los progenitores quieren para escapar al castigo que conllevaría no hacer lo que los progenitores le demandan, y así llevarse el premio. 

La estrategia del Love Bombing funciona tan bien para conseguir que los demás hagan algo, que incluso en el 2010 el psicólogo británico Oliver James lo recomendó a los padres para conseguir que sus hijos se comportaran mejor. El «amor» podía ser un arma para controlar al otro: a través de palabras bonitas, caricias cálidas y atenciones una persona lleva a la otra a pensar, sentir y actuar como mejor le convenga. 

Estas dos palabras en inglés, Love Bombing, se refieren a una técnica de manipulación que comenzó como un método para convencer a otros de unirse a la Iglesia “Unification Church” en Estados Unidos en los 70, a través de la condescendencia, la atención y el afecto.

Ell «love bomb» funciona como un mecanismo de poder basado en la influencia a través de muestras exageradas de atención y afecto para conseguir que los demas hagan lo que nosotros queremos. 

Hay que observarnos si practicamos el Love Bombing con nuestros hijos. Los progenitores que lo hacen y les produce satisfacción y no tienen intención de cambiarlo, son toxicos. Pero recuerda, que cometer errores y querer modificarlos te convierte en una persona que desea crecer como tal. Una persona que quizá, haya sido criada con estas técnicas pero que desea romper el círculo del maltrato emocional. 

Esperemos algun dia, tengamos organizaciones que luchen para prevenir, y educar a los padres para que no repitan patrones con sus hijos y estos crezcan como adultos sanos.

Hay más hombres narcisistas que mujeres

Los hombres tienen más posibilidades de ser narcisistas que las mujeres.

Esta es una conclusión a la que ha llegado la Universidad de Búfalo en Estados Unidos.

La Universidad de Búffalo condensó 23 años de investigación sobre narcisismo en un estudio en el que involucró a más de 475,000 participantes,  que concluyó que aun teniendo en cuenta las diferencias de edad y antecedentes, los hombres tienen más probabilidades de ser narcisistas que las mujeres.

Las investigaciones han demostrado que las diferencias de personalidad, como el narcisismo, pueden surgir de los estereotipos y expectativas de género que se han arraigado a lo largo del tiempo.

Los autores especulan que la falta persistente de mujeres en los roles de liderazgo sénior puede deberse en parte a la disparidad entre los estereotipos de la feminidad y el liderazgo.

«Los individuos tienden a observar y aprender los roles de género desde una edad temprana, y pueden enfrentar una reacción violenta por desviarse de las expectativas de la sociedad», dice Emily Grijalva, PhD en la Universidad de Búfalo. «En particular, las mujeres a menudo reciben duras críticas por ser agresivas o autoritarias, lo que crea presión para que las mujeres, más que para los hombres, repriman las manifestaciones de comportamiento narcisista».

El narcisismo comienza prácticamente en el nacimiento. No hay más que observar cómo los adultos interactúan con un bebé. ‘¿Es niño o niña?’ Luego actuamos con esa criatura en consecuencia. Afirmamos los llamados rasgos «masculinos» para los niños sobre aquellos vistos como «femeninos» (las diferentes formas en que una persona puede mostrar sensibilidad). ¿Cuántos de nosotros escuchamos a nuestros padres que los “niños de verdad no lloran” a medida que crecimos? Ya solo ese comentario es como una instrucción para cortar esa parte “femenina” de los varones.

Para muchos hombres que han crecido en este tipo de cultura, su miedo, tristeza y sentimientos vulnerables no fueron reconocidos … ni siquiera permitidos. Esto puede haber conducido al desarrollo de lo que los psicólogos llaman un «falso yo». El falso yo es una máscara para protegerse de los sentimientos difíciles de admitir que son vergonzosos, poco manejables y difíciles de procesar. De hecho, pueden estar tan alejados de sus sentimientos que ni siquiera saben que están ahí y se sienten incómodos sin saber exactamente por qué.Así que enmascaran esta incomodidad convirtiéndose en el capitán del equipo de fútbol, ​​dominando a otros, siendo optimistas, ruidosos y quizás incluso crueles. Pero en el fondo se sienten vacíos por dentro porque están desconectados de la persona que realmente son: esa parte de ellos que contiene todos sus sentimientos, incluido su miedo y vulnerabilidad.

El estudio de la Universidad de Búfalo de 23 años sobre el narcisismo

La psicóloga de Buffalo Emily Grijalva (2015) y su equipo de colaboradores analizaron los datos de más de medio millón de adultos estudiados desde 1990 hasta 2013 utilizando el bien establecido Inventario de Personalidad Narcisista (NPI). Grijalva y su equipo no solo pudieron examinar las diferencias de género, sino que también tuvieron los datos para buscar tendencias a lo largo de los 31 años cubiertos en la investigación sobre las diferencias de género entre los grupos de edad y las tendencias de edad en general.

El NPI examina el lado más oscuro de las tendencias de las personalidades narcisistas:

  • la más oscura es la Explotación / Factor de Privilegio, asociado con una serie de conductas negativas que incluyen la agresión, las conductas de trabajo contraproducentes, el engaño y la expectativa de que los otros les paguen por supuestos insultos (son «narcisistamente heridos»).
  • Liderazgo/ Autoridad es el segundo componente de la NPI, en referencia al deseo de un individuo de liderar y ejercer el poder sobre los demás. Las personas que obtienen puntajes altos en este componente están de acuerdo con afirmaciones tales como: «Preferiría ser un líder» y «Me gusta tener autoridad sobre las personas».
  • Tercero, la grandiosidad /exhibicionismo, es el factor que mide lo que podrías asociar más fácilmente con el narcisismo: vanidad, autoabsorción, afirmaciones de superioridad y el deseo de presumir. Los elementos de esta escala incluyen «Me gusta mostrar mi cuerpo» y «Me gusta ser el centro de atención». Estos componentes se ajustan al perfil del individuo abiertamente narcisista que tiene, o parece tener, una autoestima inflada. Pero existen narcisistas vulnerables, en contraste, que tienen una fachada de narcisismo construida sobre un sentido interno de inferioridad. El Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota (MMPI) permitió a Grijalva y al equipo examinar el polo de vulnerabilidad de la dimensión del narcisismo en análisis separados.

Este fondo muestra por qué es teóricamente posible que los hombres superen a las mujeres en las tres de estas cualidades de narcisismo. Si por la única razón de la socialización del rol de género, en la que se espera que los hombres muestren su dominio, liderazgo y agresividad, el comportamiento del hombre narcisista puede ser altamente gratificante socialmente. Las mujeres pueden ser castigadas por tratar de superar a las parejas masculinas, en el trabajo o en el hogar. El exhibicionismo puede ser más recompensado en las mujeres, porque se les puede presionar para que muestren sus cuerpos en beneficio de atraer parejas románticas. La vulnerabilidad también puede ser más una «cosa femenina» porque, nuevamente, la socialización que muchas niñas experimentan puede hacer que duden o cuestionen sus propias habilidades.

 

¿Cómo confirman los datos del estudio la predicción de que los hombres tienen mas posibilidades que las mujeres de ser narcisistas?

A través de la magia del metanálisis, una sofisticado técnica estadística para tamizar a través de grandes cantidades de datos, Grijalva y su equipo realizaron las estadísticas de los cientos de estudios sobre cientos de miles de participantes durante los 23 años del estudio. Los hombres superaron a las mujeres no sólo en los dos primeros, pero las tres de  Las escalas del NPI que se enfocan en los aspectos explotadores, dominantes y grandiosos del narcisismo. Los hombres tenían una probabilidad muy alta de recibir puntuaciones altas en la escala de Explotación / Derecho en comparación con las mujeres, pero en general, los hombres salieron adelante o atrás, dependiendo de cómo ven tendencias narcisistas.  

Quizás sorprendentemente, hombres y mujeres salieron iguales en cuanto a la vulnerabilidad de la dimensión del narcisismo; los sentimientos de inseguridad no están reservados para las mujeres. No hubo diferencias de edad dentro de la brecha de género en el narcisismo. Un narcisista que envejece se preocupara tanto como una mujer narcisista por envejecer y sus efectos de arrugas, pérdida de cabello,…Los estudios concluyen que hay una gran similitud entre los géneros en ese componente sensible a la apariencia del narcisismo.

Finalmente, los análisis de Grijalva respaldaron otros estudios: el narcisismo no muestra una brecha de género, ni parece ser especialmente problemático entre los jóvenes adultos de hoy.

Según Grijalva y el equipo del estudio, existen importantes aplicaciones prácticas de los hallazgos:

la más significativa, tal vez, es que las puntuaciones más altas en los puntos del NPI sobre derechos de los hombres, pueden estar impulsando la brecha de género en los salarios. Los hombres, particularmente aquellos en el extremo superior de la puntuación en  la tendencia a la explotación, no tienen problemas en exigir que se les pague lo que creen que valen. Por otro lado, debido a que el narcisismo explotador está vinculado a contraproducentes comportamientos de trabajo, es probable que los hombres también participen en actos agresivos que ponen en peligro el progreso en su carrera.

No hay nada bueno en el narcisismo extremo, pero puede haber algunas  ventajas distintivas en un mundo que premia la autopromoción y el dominio. Además, hay formas saludables de narcisismo que pueden aumentar su capacidad de recuperación y autoestima. Sin embargo, si se reconoce a sí mismo como el hombre narcisista altamente explotador, o el compañero de uno, estas ventajas pueden convertirse rápidamente en pasivos. Reconocer de dónde provienen estas tendencias es la mejor manera de domesticarlas e incluso usarlos en tu beneficio.

Este estudio es el más amplio que se ha hecho sobre el narcisismo y claramente nos muestra la necesidad de prevención. Educar a nuestros hijos desde la absoluta igualdad, amor incondicional, tolerancia, aceptación, validación,… ayudaría a un mundo con adultos sanos emocionalmente que no necesitarían ocultar sus verdaderos Yos detrás de máscaras, ni hacer crecer su Ego aplastando a los demás. Prevenir, mostrando como educar con amor incondicional nos llevaría a eliminar no solo los maltratos sino la desigualdad real en la que vivimos.

Os dejo link a este estudio así como a otro que considero también interesante aunque no sea tan extenso.

 

.http://www.buffalo.edu/news/releases/2015/03/009.html

La función del Suplemento Narcisista

La persona narcisista necesita de su suplemento narcisista para vivir. Es insaciable y dirige todo sus comportamientos, de hecho su vida, para obtener  atención. Es el modo en el que tiene de regular su sentido de autoestima.

El odio, la rabia, el dolor emocional que te generan sus manipulaciones, la confusión, el quiebre emocional y moral que sufres con sus humillaciones etc. Todo ello, aunque te cueste mucho creerlo, es la droga que ellos necesitan y les mueve. Es lo que se llama Suplemento Narcisista.

 

El narcisista internaliza un objeto «malo» (típicamente, su madre) en su infancia. Alberga emociones socialmente prohibidas hacia este objeto: odio, envidia y otras formas de agresión. Estos sentimientos refuerzan la imagen de sí mismo, de la persona narcisista, como mala y corrupta. Gradualmente desarrolla un sentido disfuncional de autoestima. Su confianza en sí misma y su autoimagen se vuelven poco realistas y distorsionadas.

En un esfuerzo por reprimir estos «malos» sentimientos, el narcisista también suprime todas sus  emociones. Y su odio, envidia,…los canaliza a través de comportamientos socialmente legítimos (deportes peligrosos, juegos de azar, conducción imprudente, compras compulsivas). La persona narcisista ve al mundo como un lugar hostil, inestable, sin recompensa, injusto e impredecible.

Se defiende amando un objeto completamente controlable (así misma), proyectando al mundo un Falso Ser omnipotente y omnisciente, y convirtiendo a los demás en objetos para que no supongan un riesgo emocional. Este patrón reactivo es lo que llamamos narcisismo patológico.

Para contrarrestar a sus demonios, la persona narcisista necesita de admiración, adulación,  atención, aplausos, incluso castigos. La falta de una personalidad funcional en el interior se equilibra al importar funciones y límites del Ego desde el exterior.

El suministro narcisista primario reafirma las grandiosas fantasías del narcisista, refuerza su falso yo y, por lo tanto, le permite regular su sentido fluctuante de autoestima.

El Suministro Narcisista contiene información relacionada con la forma en que otros perciben al Falso Yo y le permite al narcisista «calibrarlo» y «afinarlo». El Suministro Narcisista también sirve para definir los límites del Falso Ser, para regular su contenido y para sustituir algunas de las funciones normalmente reservadas para un Verdadero Ser.

Si bien es fácil entender la función del Suministro primario, el Suministro secundario es un asunto más complicado.

Interactuar con el sexo opuesto y «hacer negocios» son los dos principales activadores del suplemento narcisista secundario .

El narcisista interpreta erróneamente sus necesidades narcisistas como emociones. Para él, la búsqueda de una mujer  es una Fuente de Suplemento Narcisista Secundario, mientras para los demás es «amor» o «pasión».

El suplemento narcisista, tanto primario como secundario, son bienes perecederos. El narcisista los consume y tiene que reponerlos. Como en el caso de otras adicciones, para sentir el mismo efecto, se ve obligado a aumentar la dosis. Es cuando el grado de tortura de la persona narcisista aumenta para obtener su suplemento.

Mientras la persona narcisista agota su suplemento, su compañero-a o hijo-a, amigo-a,(la  víctima) sirve como testigo silencioso (y admirador) de los «grandes momentos» y «logros» del narcisista. Por lo tanto, la víctima «acumula» el «gran  pasado» de la persona narcisista. Cuando el suplemento narcisista primario está bajo, ella «libera» el suplemento que había acumulado. Esto lo hace recordando al narcisista esos momentos de gloria, ayudando al narcisista a regular su sentido de autoestima.

Esta función, de acumulación y liberación de suplemento narcisista, la realizan  las víctimas, hombres o mujeres. Los compañeros de trabajo, jefes, colegas del narcisista. Los vecinos, socios y amigos, pareja. Todos son potenciales suministros del suplemento narcisista. Todos ellos son testigos de los logros pasados ​​del narcisista y pueden recordarle lo bueno o buena que era, cuando el suplemento se le se agota. 

Esto que has leído está tomado de Sam Valkim “Malignant Self Love – Narcissism Revisited”, en lo que es considerado como la Biblia del narcisismo y que publicó por primera vez en 1995

 

La empatía del narcisista

Si ya se que has escuchado siempre que el narcisista no tiene empatía.  He deicirte que la tiene.

Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española), empatía se define como:

  1. f. Sentimiento de identificación con algo o alguien.
  2. f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos 

La definición no menciona nada acerca de experimentar compasión, remordimiento o humanidad. 

Existen diferentes tipos de empatía:

  • Empatía emocional: se da cuando sientes el mismo dolor de quienes te rodean aunque no estés experimentando el dolor. (lloras cuando a tu amiga se le ha muerto su perro)
  • Empatía compasiva: entiendes las dificultades de una persona pero, como no las estás experimentando, puedes actuar y ayudar a mejorar la situación.
  • Empatía cognitiva: percibes y comprendes las emociones de otro. La empatía cognitiva implica tener un conocimiento más completo y exacto sobre los contenidos de la mente de otra persona, incluyendo cómo se siente la persona. La empatía cognitiva es más una habilidad: y se puede  entrenar y desarrollar. Es una habilidad bien desarrollada en los vendedores habilidosos y muchos abogados que la utilizan para conseguir lo que quieren. Y por supuesto es una habilidad que el narcisista borda.

 

Según el neuropsicólogo Simon Baron Cohen, que desarrolló un test para medir la empatía en los adultos, en su libro “Zero Degrees of Empathy” explica:

“El componente afectivo de la empatía se organiza en el sistema límbico, las zonas cerebrales profundas implicadas en la regulación de las emociones. Mientras que el componente cognitivo se estructura y regula en zonas de la corteza cerebral.

 En la mayor parte de los sujetos las diferentes formas de empatía caminan de la mano, pero en el caso de psicópatas, y algunos tipos de trastorno límite de la personalidad y de la personalidad narcisista, se presentan aisladas. 

Baron Cohen habla de la falta de empatía emocional en estos sujetos y su gran capacidad de observación para lograr sus fines. Esta observación les capacita para comprender exactamente lo que el otro siente (los narcisistas tienen elevada empatía cognitiva) , pero se mantienen alejados emocionalmente de la víctima que observan ( no tienen empatía afectiva o emocional).  Por el contrario en otros trastornos neurológicos y psiquiátricos, el sujeto carece de empatía cognitiva pero mantiene la afectiva. Es el caso de la esquizofrenia, autismo, alcoholismo”.

 No es lo mismo sentir que comprender. No hace falta una capacidad emocional para entender a la otra persona. Debemos diferenciar compasión de empatía. Y decir que el narcisista, carece de la primera, pero utiliza la empatía cognitiva con maestría. Te observa para conocer tus defectos, debilidades y fortalezas para luego jugar con tu mente. 

A través de la empatía cognitiva el narcisista planea para obtener lo que quiere. Necesita entender tus sentimientos y pensamientos para manipularte.

 

El narcisista nace o se hace

El Narcisismo, fue identificado por primera vez como un trastorno mental por el ensayista y médico británico Havelock Ellis en 1898.

Se caracteriza por una autoimagen inflada y una adicción a la fantasía, por una frialdad y una compostura inusuales que se sacuden solo cuando la confianza narcisista está amenazada, y por la tendencia a dar por sentado o explotar a otros.

El desorden lleva el nombre de la figura mitológica de Narciso, quien se enamoró de su propio reflejo.

Según Sigmund Freud, el narcisismo es una etapa normal en el desarrollo infantil, pero se considera un trastorno cuando ocurre después de la pubertad.

El trastorno de personalidad narcisista viene definido en el DSM-5, manual de diagnóstico de los trastornos mentales, según el cual una persona con Trastorno Narcisista de la Personalidad tiene;

Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento). Una necesidad de admiración y una falta de  empatía que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:

  1. Tiene un sentido grandioso de su propia importancia. Lo absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal
  2. Se considera especial y único: sólo puede ser comprendido por, y sólo debería asociarse con, otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
  3. Requiere excesiva admiración (es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás).
  4. Tiene un sentido exagerado y no equitativo de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo.
  5. Es muy pretencioso, con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos.
  6. En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (espera que se les dé todo lo que desee, sin importar lo que ello suponga para los demás, y puede asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
  7. Carece de empatía y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
  8. Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma).
  9. Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes.

El tipo de personalidad narcisista se mide a través de cuestionarios como el Inventario de Personalidad Narcisista (NPI), la escala más utilizada, que también se puede usar para evaluar el trastorno de personalidad narcisista.

Orígen del trastorno narcisista

Las teorías clínicas del narcisismo, como las de los psicoanalistas austriacos Heinz Kohut y Otto Kernberg, postulan que el narcisismo adulto tiene sus raíces en las experiencias de la primera infancia. Tanto Kohut como Kernberg se centran en  las relaciones parentales tempranas como la génesis del trastorno de personalidad narcisista de un adulto. Ambos ven el narcisismo como un defecto en el desarrollo de un saludable e independiente “Yo”.

Según Kohut, el yo del niño se desarrolla y gana madurez a través de las interacciones con otros (principalmente la madre) que le brindan la oportunidad de obtener aprobación y mejorar, e identificarse con perfectos modelos de conducta. 

Los padres empáticos contribuyen al desarrollo saludable del yo del niño de dos maneras. Primero, proporcionando un reflejo que fomenta un sentido más realista del yo. En segundo lugar, los padres revelan limitaciones en sí mismos que llevan al niño a internalizar o asumir una imagen idealizada que es realista y posible de lograr.

Los problemas se presentan cuando los padres no son empáticos y no proporcionas la aprobación y los modelos de rol apropiados. Según Kohut, el narcisismo es, en efecto, una detención del desarrollo: una parada en el desarrollo del niño en lo que era una etapa normal y necesaria. El resultado de una crianza con padres no empáticos es que el yo del niño sigue siendo grandioso y poco realista. Al mismo tiempo, el niño continúa idealizando a otros para mantener su autoestima a través de la asociación.

En contraste, la teoría de Kernberg sostiene que el narcisismo es una defensa. Es el resultado de la reacción del niño ante la frialdad y la falta de empatía por parte de los padres, quizás debido a su propio narcisismo. Según Kernberg, el niño se vuelve emocionalmente hambriento y responde con rabia a la negligencia de los padres. Desde este punto de vista, la defensa narcisista refleja el intento del niño por refugiarse en algún aspecto del yo que evoca admiración en los demás, una defensa que en última instancia da como resultado un sentido de sí mismo grandioso e inflado. Los narcisistas, en opinión de Kernberg, son grandiosos por fuera pero vulnerables y cuestionan su autoestima por dentro.

Las teorías de Kernberg y Kohut caracterizan a los narcisistas como individuos con una historia infantil de relaciones sociales insatisfactorias que, como adultos, poseen una visión grandiosa del yo que fomenta una dependencia conflictiva de los demás.

 

Podemos concluir, que la persona narcisista no nace, sino que se hace en un entorno familiar donde un niño no es validado.

Tanto sea una detención del desarrollo del niño o un mecanismo de defensa, es un trastorno que se desarrolla en el seno de una familia disfuncional, no se nace con ello,

Pero por favor, que una persona haya sufrido en la infancia no debe servir de justificación para que abuse a otros seres, incluso a sus propios hijos. Todas las persona tenemos dos camino en esta vida, el fácil , el de seguir en nuestra zona de confort donde decidimos seguir como estamos y no cambiar, o el de afrontar nuestras heridas.

Algunas decidios tomar el camino difícil de ser los rebeldes dentro de esas familias, ya que queremos recuperar la identidad que nunca pudimos desarrollar y vivir de una forma plena sin sentirnos dolidos por una infancia vacía. Se puede, con tu propio trabajo personal encontrar tu verdadero YO y no sentirte nunca más pequeño ante la vida. 

 

 

Características de una madre tóxica

Las Madres Tóxicas o Madres con Trastorno Narcisista de la Personalidad, tienen los rasgos característicos de las personas con Trastorno Narcisista de la Personalidad descritos en el DSM-5 o manual de diagnostico de trastornos mentales. Pero como madres, tienen algún comportamiento específicos, sobre todo con sus descendientes.
Aunque trataré de enumerar aquí qué les caracteriza y los comportamientos más propios de estas madres tiranas, en resumen, creo que se trata de personas que te tratan como si todo fuera culpa tuya y como si no valieras nada. Un tornado que arrasa una familia y la deja destrozada.

Recuerda que tu madre no tiene porque cumplir con todas las características que vamos a ver. Cuantas más características sean aplicables a ella, su grado de toxicidad será mayor.

1. Falta de empatía emocional

Es su principal característica. La empatía emocional es la capacidad de sentir lo que otra persona está sintiendo (o lo que crees que la persona está sintiendo). Tener empatía emocional disminuye la probabilidad de que quieras lastimar a los demás, porque literalmente sentirás algo de su dolor.

Sin empatía emocional, tu madre no presta atención al dolor que sus palabras y acciones te causan.

Que no tenga Empatía Emocional no significa que no tenga Empatía Intelectual (es la capacidad de comprender cognitivamente que estás causando dolor a otra persona).

La madre narcisista o tóxica, por lo tanto, puede entender que puede estar causando dolor a sus hijos, pero no presta atención a ello, no le importa. No establece un vínculo maternal con sus hijos, es carente de toda ternura que se le presupone a una madre.

2. No tiene conciencia

La conciencia se define como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior.

La conciencia moral es lo que nos hace humanos, ya que es una característica específicamente humana.

Tu madre no tiene esta conciencia moral, aunque es consciente de lo que hace.

3. Carece de autoestima

La autoestima es el conjunto de sentimientos que se tiene de uno mismo. Tu madre, no se adjudica un gran valor a sí misma. Y para tapar esta falta de autoestima, te utiliza a ti como forma de cubrir sus carencias y necesidades. 

Para evitar quedarse sola, te transmite la falta de autoestima e inseguridad, haciéndote dependiente de ella. 

4. Tiene extrema vanidad

No todas son igual de superficiales, algunas lo muestran mucho más claro que otras. Las hay que se esconden bajo una apariencia de persona sencilla y buena. Pero a otras muchas les encanta mostrarse altaneras. Lo hacen en cómo visten o en mostrándose inteligentes ( o es lo que ellas creen), sus opiniones sientan dogma.

5 Está celosa de ti

Su envidia es muy visible. Tratará de convencerte de que algo no te sienta bien, no te dejará maquillarte,… no puedes brillar más que ella. Los demás no pueden reconocer tu valía.

Llega al extremo de intervenir en tu matrimonios o pareja, y en cómo crías  a tus hijos. No soporta que hagan nada mejor que ella, ni que seas más feliz que ella.

Te quiere mucho, pero infeliz y a su lado.

6  Es mentirosa

La madre tóxica es muy calculadora, y para que nadie se de cuenta de su maldad miente . Te miente a ti para controlarte, pero miente a los de fuera especialmente sobre ti para ella aparecer como la buena madre.

Miente para presentarte como la mala y la loca y socavar tu credibilidad. Miente para prevenir que tú puedas destapar su verdad, siendo tu la mala y no ella.

Intenta parecer una madre abnegada y sacrificada, y quiere que los demás la vean así.

A mi me gusta verlas como geniales actrices. Podrían ganar un Oscar por su gran interpretación de madres entregadas, cuando en realidad son todo lo contrario.

7.  Es excesivamente controladora

Para la madre tóxica, control es sinónimo de seguridad, de algo permanente que no cambia, y lo que no cambia es bueno porque le hace sentir bien.

Practica la sobreprotección llevada al extremo. No acepta las saludables expresiones de individualidad infantil; quiere que su hija sea como ella, llegando a enojarse y castigarla arbitrariamente si muestra intereses u opiniones diferentes a las suyas. Da una imagen de entrega y amor totales. No le importa lo que sientas o pienses, todo gira en torno a sus propios deseos y su propia imagen social.

8. Es agresiva y desvergonzada

No pregunta. Demanda. No acepta un no por respuesta. Te manipula o desata su ira para conseguir lo que quiere. Se cree con derecho a todo, en casa y fuera. Siempre tiene razón y no tolera las críticas.

9. Su comportamiento puede ser patético

Cuando la confrontas de manera que ya no hay vuelta atrás porque has descubierto todos sus juegos, se sentirá perdida. Actuará sin pensar, dirá que no puede hacer nada bien, aparecerá como una mártir. Pero lo que nunca hará es responsabilizarse de sus actos.

10. La madre tóxica tiene miedo patológico a no ser respetada, amada o valorada

Te usa a ti para llenar su necesidad emocional de ser importante. Lo hace encubiertamente, a través de la manipulación emocional. Te dejo aquí link con una lista de sus técnicas de manipulación.

Todas sus manipulaciones van dirigidas a controlarte y mantenerte al lado de ella, aunque al final consiga lo contrario. No valorándote no te deja volar.

11.  Es un vampiro emocional

Y por último, tu dolor le alimenta. Tu dolor, el verte sola, aislada, sufriendo,…le produce satisfacción.

Reconocer como es tu madre no te cura, pero te ayuda a restar la culpa que habita en ti.

Nunca olvides que su valor no es real porque reside en menospreciarte a ti, el tuyo lo es y lo vas a encontrar muy pronto.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
madre toxica

Subscribete para recibir las preguntas para saber si tu Madre es Tóxica

Enseguida recibes tus preguntas.