Seleccionar página

¿Las personas narcisistas están enamoradas de sí mismas?

Las personas con trastorno narcisista de la personalidad no están enamoradas de otras personas. Esto es algo que seguramente ya sabes.

No se enamoran de ti, aunque así te lo parezca en esa primera etapa del love bombing donde crea un mundo de color de rosa para ti, y sientes que es tu pareja ideal. Pero siento decirte que las personas con trastorno narcisista no se enamoran de ti si no del suplemento narcisista que les proporcionas, tú eres un mero objeto para obtenerlo. No eres tú, si no la atención que le proporcionas lo que buscan.

Pero aunque lo parezca las personas narcisistas, no están enamoradas de sí mismas.

 Parece que como en el mito de Narciso, la persona narcisista se adora a sí misma. Pero eso es solo lo que muestran, esa imagen de grandiosidad, de derecho,…es solo una proyección de lo que les gustaría ser y no son.

No saben como amarse así mismas ni como amar a los demás porque es algo a lo que nunca les enseñaron.

Como puedes ver en este post el trastorno narcisista surge en la infancia y grandes psicoanalistas ven el narcisismo como un defecto en el desarrollo de un saludable e independiente “Yo”.  El niñ@ no valorado no puede desarrollar su Yo verdadero creando una personalidad aparentemente grandiosa, pero en realidad esta creación es solo la imagen que refleja porque no pueden ser ellos mismos, y desarrollar su verdadero YO.

Luego no, la persona con trastorno narcisista no se ama en realidad, si no que ama la imagen que ha creado de sí mismo y este conflicto es el que le genera sus frustraciones que tanto daño hacen a las víctimas.

Lo que aman es la imagen el Falso Yo que han creado y al que defienden con su ira narcisista para que no descubran su verdadero ser. Pero a su ser verdadero lo desprecian.

 

Por qué has «tolerado» los abusos de la persona narcisista

Cuántas veces te has culpado y te has dicho a ti misma/o, ¿por qué he aguantado tanto,  por qué no me he ido antes? Te sientes culpable por haber tolerado el abuso narcisista, pero no debieras. Tu sentimiento de culpa es una culpa tóxica, porque no proviene de tu mal hacer o mal actuar, si no porque la persona abusadora narcisista en tu vida te ha hecho creer que eres culpable.

Cuando empiezas a entender los porqués de haber «aguantado» el abuso, tu culpa empieza a desvanecerse, ya que entiendes que no has sido tú la responsable de aguantar ese abuso.

Toleras, o has tolerado los abusos por culpa de que tus células nerviosas han perdido sensibilidad.

NO ES CULPA TUYA QUE HAYAS “AGUANTADO”.

Una de las razones por las que “has tolerado” abusos es por la perdida de sensibilidad de tus células nerviosas.

Cuando la cantidad de neuroquímicos en tu cerebro es excesiva, las células del cuerpo llegan a un punto donde no pueden procesar tanta información enviada por el cerebro, empiezan a funcionar mal (incluso se bloquean).

Por ejemplo: la persona narcisista en tu vida siempre te ha hecho ver “que no vales”. Te lo ha repetido y hecho saber de mil maneras diferentes: con gritos, humillaciones, aplicando la ley de hielo o no hablándote, … y con el tiempo te has vuelto menos susceptible a sus críticas, has dejado de reaccionar a sus abusos (recuerda la indefensión aprendida, no tienes ganas de luchar ). Tus células nerviosas han perdido sensibilidad y necesitas más de la misma sensación de angustia para volver a activar tu cerebro para que produzca otra gran cantidad de neuroquímicos.

Es por la química que han producido las actuaciones de la persona narcisista en ti, que te has quedado enganchada a la persona narcisista. El vínculo bioquímico es lo que te ata a la persona abusadora. Claro que sabes cuando alguien no te trata bien, pero la química es superior a la razón.

Por eso es tan importante superar la adicción emocional, tomar consciencia de las heridas que te ha dejado el abuso narcisista, el SINDROME DE LA VICTIMA NARCISISTA, y trabajar hcia un cambio cognitivo que te permita ver que tus emociones has sido producidas por pensamientos que la persona abusadora te ha hecho creer, pero que no son ciertos.

Vas a conseguirlo. Vas a ser TU, la maravillosa persona que llevas dentro y que ese individuo narcisista en tu vida no ha dejado ser.

La verdadera razón que te ata a la persona narcisista

 

Seguro que muchas veces te has preguntado porqué te has quedado al lado de la persona narcisista que ha abusado de ti en tu vida. Has tratado de encontrar una explicación lógica y no lo has encontrado y por ello te has culpado de no haberte alejado de quien te hace daño.

Pero ese sentimiento de culpa es  una culpa tóxica, porque no proviene de tu mal hacer o mal actuar, si no porque la persona abusadora narcisista en tu vida te ha hecho creer que eres culpable.

Cuando empiezas a entender los porqués de haber «aguantado» el abuso, tu culpa empieza a desvanecerse, ya que entiendes que no has sido tú la o el responsable de aguantar ese abuso.

Cuando estás sumergida en tanto dolor es difícil pensar de manera racional para salir del agujero en el que te encuentras. No entiendes porqué sigues en tu tristeza, baja estima, ansiedad,… 

Cada vez que intentas utilizar tu mente para salir del dolor emocional extremo que sientes, vuelves a por más de lo mismo por tu dependencia a los péptidos que generan esas emociones negativas. Es la adicción emocional. Tu cerebro opera dentro del rango de los dolorosos productos químicos del trauma. Por eso debes de romper el círculo de abuso a esos péptidos. 

Lo que te une a la persona abusadora, y la razón por la que te cuesta tanto dejarla, y hace que hasta a veces quieras volver con ella, es el VINCULO BIOQUÍMICO. 

Claro que sabes que te hace daño, no eres tonta como a veces piensas haciéndote daño. Lo que te ata a la persona narcisista es la química y poco podías hacer tu contra ella sin saber de su poder.

Cuando recibes grandes impulsos de emociones dolorosas, tu cerebro se activa en modo supervivencia (Tu cerebro olvida toda racionalidad, y simplemente reacciona para sobrevivir). En esta frecuencia estás desconectada de la parte evolucionada y sabia de tu cerebro (la racional) y en cambio estás actuando desde el centro primitivo del cerebro. Al sentir la emoción dolorosa, tu pensamiento lógico queda relegado a un segundo o más bien último lugar. 

La verdad es esta: NO PUEDES curar tu dolor a través de la lógica. 

Es imposible salir del dolor emocional extremo porque tu cerebro solo puede operar dentro del rango de los dolorosos productos químicos del trauma. Puedes pensar que estás perdiendo la cabeza, pero realmente tu cuerpo ha tomado el control de tu cerebro. Es un fenómeno fisiológico que no puede controlarse «pensando». 

No es hasta que comiences a abordar las heridas internas (el Síndrome de la Víctima Narcisista) y rompas el ciclo de adicción a los péptidos, que los químicos traumáticos de tu cuerpo retrocederán … y entonces tu cerebro lo seguirá de forma natural.

Tu cuerpo termina convirtiéndose en tu mente y pierdes el control consciente o racional, porque la química de las emociones solicitada por las células del cuerpo es producida en tu cerebro subconsciente o emocional, y en él tienes poco o ningún control. 

Tus neuronas, controlan tu raciocinio, ya que necesitan más sustancias químicas producidas por esas emociones negativas y tienes que reproducirlas para obtenerlas. 

Te voy a poner un ejemplo para que no te quede ninguna duda de cómo tus emociones no las puedes curar de manera racional. Cuando por el motivo que sea tu Yo se ha sentido amenazado y has desatado la ira en ti y actúas pongamos el caso, desapareciendo de la fiesta, ¿tú crees que te has ido porque lo has pensado? No, tu emoción de ira (provocada por un pensamiento) te ha controlado y no te ha dejado razonar. La emoción hace que tu cerebro actúe en modo supervivencia, donde el raciocinio no tiene cabida. Incluso cuando la emoción es positiva actúa igual (no es cuestión de emociones positivas o negativas). 

Otro ejemplo para que lo veas. Si vas al bingo y te toca un premio grande a la primera, tu gran euforia hace que compres otro cartón en cuanto te lo ofrecen. La gran alegría tan poco te deja pensar. 

Cuando la emoción está haciendo efecto en ti, tienes miedo, sientes que no vales, sientes ira, impotencia, te sientes insignificante… no puedes pensar.

La emoción te puede. Por eso por mucho que practiques un pensamiento positivo y repitas mil veces que eres estupenda y que vas a salir de donde estás no es suficiente.

 ¿Por qué?, porque a pesar de que te esfuerces conscientemente por estar positiva, las emociones negativas vuelven a ti de manera “inconsciente” por tu adicción a los péptidos de esas emociones, y una vez que la emoción se apodera de tu cuerpo, tú no puedes pensar. 

Por eso es tan importante que rompas la adicción a los químicos que controlan tu cuerpo, a esas emociones negativas. 

Mucha información y chocante lo sé. Pero no te preocupes, sabes ahora que preocuparse trae más preocupación.

Lo importante, es que se puede romper los químicos del trauma. Déjame decirte que tienes el poder de cortar el círculo de tus emociones negativas. 

Cuando un pensamiento negativo entra en la mente, tienes el poder de terminar ese pensamiento, rompiendo la relación a largo plazo y reemplazándola por algo positivo. Así, comenzarás a cablear tu cerebro de diferente manera.

Comenzarás a liberar péptidos que tienen un sentimiento eufórico o alegre sobre ellos en lugar de una sensación de tristeza, odio, desesperación o disgusto. Puedes comenzar a crear una adicción a las cosas positivas, aprender a amarte a  ti misma y, a su vez, amar a los demás. 

Al final, cuando aprendes a amarte a ti misma, puedes aceptarte, lo que te permite expresarte libremente como lo que realmente eres. 

Ahora puedes comprender que al vivir habitualmente en cierto estado emocional y reaccionar habitualmente con un patrón emocional, refuerzas un vínculo cada vez mayor entre tu cuerpo y esa emoción en particular. 

Cuando tu cuerpo físico está controlado por un hábito y emoción, te conviertes en esclava de tus propios químicos internos. Tu cuerpo se ha vuelto adicto a sentir ansiedad, miedo, dolor,….. Son las emociones con las que has vivido con la persona narcisista, y ahora tu cuerpo necesita más de ellas. Por eso, aunque lleves tiempo separada de la persona tóxica, hay situaciones en la vida que despiertan de nuevo esas sensaciones. Las necesitas. 

La buena noticia es que la química de tu cerebro se puede cambiar.

¿Cómo? comenzando a disminuir esos receptores de emociones que no te sirven. Debes de dejar de alimentarlos con los pensamientos y comportamientos negativos en los que prosperan. Al mismo tiempo, debes comenzar a aumentar los receptores de los péptidos que estimulan los sentimientos y las emociones que deseas en tu vida.

Al trabajar en ambos lados de la ecuación fisiológica, enfocándote en lo que quieres experimentar y eliminando de tu enfoque cualquier cosa que no quieras experimentar, encontrarás un camino acelerado hacia tu objetivo.

 Si lo deseas te explico paso por paso como conseguirlo con el Método RAN, recuperación del Abuso Narcisista. Puedes!!! liberarte para siempre del dolor del abuso narcisista.

¿Se puede medir el narcisismo?

Puede que seas de los que te preguntes si el narcisismo se puede medir, si una persona es más narcisista que otra. Para dar respuesta a esto Raskin y Terry crearon en 1979 un test de autoevaluación. (lo puedes ver aquí). 

El NPI, o Narcissist Personality Inventory,  es el instrumento más ampliamente validado y que más atención ha recibido en la investigación empírica sobre narcisismo en poblaciones normales.

El objetivo fundamental del NPI no es medir el narcisismo como trastorno de personalidad, sino investigar en qué grado los individuos difieren en narcisismo como rasgo de personalidad.

Sin embargo, los individuos con trastorno de personalidad narcisista obtienen puntajes más altos en este cuestionario Raskin y Hall.

En una primera versión este test contaba con 223 preguntas y en el año 1988 las redujeron a 40, siendo el modelo de test que se usa hoy en día.

De este banco de preguntas reducidas se extrajeron 7 componentes del narcisismo:

    1. Autoestima contingente. Refleja una autoestima significativamente fluctuante y reconocimiento de falta de regulación en ausencia de fuentes externas de reconocimiento y admiración.
    2. Explotación. Se refiere a la tendencia a manipular a los demás en las relaciones personales.
    3. Ensalzamiento del autosacrificio. Se refiere al uso de actos pretendidamente altruistas para sostener una autoimagen inflada.
    4. Ocultamiento del self. Refleja la falta de disposición a mostrar a los otros las carencias y necesidades propias.
    5. Fantasías grandiosas. Refleja el enganche en fantasías compensatorias de éxito, admiración y reconocimiento.
    6. Devaluación. Refleja desinterés en los otros que no aportan la necesitada admiración y vergüenza de necesitar reconocimiento por parte de los otros que los decepcionan.
    7. Rabia prepotente. Refleja afectos de enfado cuando no se obtienen las expectativas a las que se sienten merecidas.


    Este test, NPI, ha sido utilizado para realizar diferentes estudios como el “Initial Construction and Validation of the Pathological Narcissism Inventory. Psychological Assessment, vol. 21-3”. Los investigadores de este estudio (2009) concluyeron:

    No hay una clara diferenciación entre el narcisismo patológico y el narcisismo adaptativo o normal.  La prueba (NPI) valora las dimensiones adaptativas, no ansiógenas del narcisismo. Consideran por tanto que no hay medidas multidimensionales específicas del narcisismo patológico bien validadas, que estén disponibles para los investigadores y también para los clínicos que quieran utilizar una prueba de autoinforme como complemento a la entrevista.


    Los resultados de estos investigadores sugieren por tanto que el IPN no valora el narcisismo patológico, pero puede servir como prueba complementaria para evaluar el narcisismo normal-adaptativo.


    Si deseas hacer el test haz click aquí.

Las 40 preguntas que miden empíricamente el narcisismo: NPI

El Inventario de Personalidad Narcisista, es un test que mide  las expresiones subclínicas o normales de narcisismo

Muchas veces nos preguntamos si somos narcisistas. Si sabes que has sido hijo/a de una madre con trastorno narcisista de la personalidad, o has sido pareja de una persona narcisista, a veces te sorprendes a ti mismo/a repitiendo patrones. Es algo normal. Vivir en un entorno disfuncional ha hecho que desarrolles comportamientos adaptativos y que tengas «pulgas» o rasgos tóxicos.

El narcisismo en el rasgo de la personalidad generalmente se concibe como un amor propio excesivo. El NPI fue desarrollado por Raskin y Hall (1979) para medir el narcisismo como rasgo de personalidad en la investigación psicológica social. Se basa en la definición de trastorno de personalidad narcisista que se encuentra en el DSM-III, pero no es una herramienta de diagnóstico para la TNP (Trastorno Narcisista e la Pesonalidad). En cambio, mide las expresiones subclínicas o normales de narcisismo. Por lo tanto, incluso alguien que obtiene la puntuación más alta posible en el NPI no necesariamente tiene TNP.

Procedimiento para hacer test NPI

La prueba consta de cuarenta pares de afirmaciones. Para cada par, debes seleccionar el que creas que mejor refleje tu personalidad. La mayoría de las personas debería tomar entre cinco y diez minutos en completarse. Las preguntas han sido traducidas del test en ingles que puedes encontrar aquí.

 Su uso debe ser estrictamente con fines informativos. No puede tomarse como consejo psicológico de ningún tipo.

 PREGUNTAS DEL TEST NPI

1. a. Tengo habilidad para influir en los demás.
    b. No soy bueno(a) influyendo en los demás.


2. a. La modestia no me sienta bien, no va conmigo.
b. Soy esencialmente una persona modesta.


3. a. Haría casi cualquier cosa si me retaran a hacerla.
    b. Tiendo a ser una persona más o menos precavida.

4. a. En ocasiones cuando la gente me halaga, me siento avergonzado/a.
b. Sé que soy bueno/a puesto que todo el mundo me lo repite.

5. a. La idea de gobernar el mundo me asusta a más no poder.
    b. Si yo gobernara el mundo, éste sería un lugar mucho mejor.

6. a. Generalmente soy capaz de exponer mis razones de modo que pueda salir de cualquier aprieto.
b. Trato de asumir las consecuencias de mi conducta.

7. a. Prefiero ser uno/a del montón.
b. Me gusta ser el centro de atención.

8.  a. Tendré éxito.
     b. Ser exitoso/a no me preocupa demasiado.

9. a. No soy ni mejor ni peor que la mayoría de las personas.

b. Considero que soy una persona especial.

10. a. No estoy seguro/a de si pudiera ser un buen líder.
b. Me veo a mi mismo/a como un buen líder.

11. a. Soy asertivo/a
b. Desearía ser más asertivo de lo que soy.

12. a. Me gusta tener autoridad sobre los demás.
b. No me incomoda recibir órdenes.

13. a. Me es fácil manipular a las personas.
b. No me gusta cuando me doy cuenta que manipulo a las personas.

14. a. Insisto en recibir el respeto que merezco.
b. Generalmente obtengo el respeto que merezco.
15. a. No me da especial gusto exhibir mi cuerpo.
b. Me gusta exhibir mi cuerpo.

16. a. La gente para mi es como un libro abierto.
b. En ocasiones me es difícil entender a la gente.

17. a. Si me siento competente, estoy dispuesto a asumir la responsabilidad que implica la toma de decisiones.
b. Me gusta asumir la responsabilidad de tomar decisiones.

18. a. Sólo deseo ser razonablemente feliz.
b. Quiero llegar a ser alguien a los ojos del mundo.

19. a. Mi cuerpo no es algo fuera de lo común.
b. Me gusta admirar mi cuerpo.

20. a. Procuro no ser un presumido/a.
b. Tiendo a presumir si tengo oportunidad de hacerlo.

21. a. Siempre sé lo que estoy haciendo.
b. A veces no estoy segura/o de lo que estoy haciendo.

22. a. A veces dependo de la gente para hacer las cosas.
b. Rara vez dependo de alguien para hacer las cosas.

23. a. A veces cuento buenas anécdotas.
b. Todo el mundo le gusta escuchar mis anécdotas.

24. a. Espero mucho de los demás.
b. Me gusta hacer cosas para los demás.

25. a. No me quedaré satisfecho/a hasta que reciba todo lo que merezco.
b. Acepto las cosas como van llegando.

26. a. Los halagos me apenan.
b. Me gusta sentirme halagado/a.

27. a. Tengo una fuerte determinación para conseguir poder.
b. El poder por sí mismo no me interesa.

28. a. No me interesan mucho las nuevas modas y tendencias.
b. Me gusta iniciar  nuevas modas y tendencias.

29. a. Me gusta mirarme en el espejo.
b. No tengo particular interés por verme en el espejo

30. a. Realmente me gusta ser el centro de atención.
b. Me incomoda ser el centro de atención.

31. a. Puedo vivir mi vida de la manera que yo desee.
b. La gente no siempre puede vivir su vida como la desea.

32. a. Ser una autoridad no significa gran cosa para mí.
b. Los demás parecen siempre reconocer mi autoridad.

33 .a. Prefiero ser líder.
b. Me da  lo mismo ser líder que no serlo

34. a. Voy a ser una gran persona.
b. Espero llegar a ser exitoso/a.

35. a. En ocasiones, la gente cree lo que yo le digo.
b. Soy capaz de lograr que los demás crean cualquier cosa que yo les diga.

36. a. Soy un líder nato.
b. El liderazgo es una cualidad cuyo desarrollo requiere de mucho tiempo.

37. a. Me gustaría que alguien escribiese mi biografía algún día.
b. No me gusta que la gente se meta en mi vida por ningún motivo.

38. a. Me disgusta cuando la gente no se fija en mi cuando salgo en público.
b. No me molesta no sobresalir cuando salgo en público.

39. a. Soy más capaz que los demás.
b. Hay mucho que aprender de los demás.

40. a. Soy como los demás.
b. Soy una persona extraordinaria.

 

Resultados del test NPI

Suma un punto para cada respuesta que coincida con la lista:
1, 2 y 3: A
4, 5: B
6: A
7: B
8: A
9, 10: B
11, 12, 13, 14: A
15: B
16: A
17, 18, 19, 20: B
21: A
22, 23: B
24, 25: A
26: B
27: A
28: B
29, 30, 31: A
32: B
33, 34: A
35: B
36, 37, 38, 39: A
40: B
La media de la población es de 15.3 puntos
La media para celebridades en los Estados Unidos es de 17.8 puntos
Obtener resultados altos o bajos en este inventario no significa que tengas un desorden, una patología o que eres una buena o mala persona.Recuerda que este test no mide el narcisismo patológico.

 

Cuando el día de la madre duele . Tu madre es tóxica, y no sabes cómo actuar

Cuando el día de la madre duele . Tu madre es tóxica, y no sabes cómo actuar

No todos tenemos la suerte de tener una madre amorosa como las que se pintan en las postales de felicitación del día de la madre o en los anuncios de colonias y chocolates de estos días. Por difícil de entender que les parezca a muchos, algunos crecemos con madres tóxicas. Seres narcisistas capaces de hacer daño a sus hijos sólo para llenar su ego. No, no es cosa de madrastras como nos lo quiere hacer ver el cine.

Las madres, las que nos dan la víida y nos traen a este mundo, también pueden ser malas y quitarnos la vida día a día. Nos estrangulan e invalidan como persona.

Y con la celebración del Día de la Madre, lo que parece que debemos de hacer es honrar y amar a nuestras madres. Pero quién dice que todas las madres son buenas y merecedoras de una celebración por su maternidad.

Este día es el mayor reflejo del Mito de La Madre que tanto dolor nos causa a las víctimas de madres tóxicas.

Hay una tendencia en esta sociedad a suponer que una madre es buena solo por serlo.  Parece que madre es sinónimo de amor. A toda madre se le presupone un instinto maternal. Presuponemos que una madre es amorosa, tierna y dulce con sus hijos. Creemos que el amor de una madre a sus hijos es desinteresado y está por encima del amor así misma. La creencia de que madre es sinónimo de ternura hacia sus hijos está en la mente de la mayoría.

Parece que la sociedad y los profesionales lo tienen asumido así y a los que cuestionan y acallan son  a las víctimas, niños indefensos que por los abusos terminamos siendo adultos rotos.

La creencia de que las madres son buenas,  ha sido instaurada y grabada en nuestras mentes. Esto hace que la sociedad de la espalda a muchas víctimas que somos de esta manera doblemente victimizadas.

Pero si tu madre es tóxica, esta celebración del día de la madre te puede hacer sentir confundida por los sentimientos verdaderos y los que la sociedad espera de ti.

Este día supone una tortura. Poner buena cara, para saber que hagas lo que hagas nunca va a estar bien. Por mucho que te esfuerces, cocines , le compres un regalo,… nunca te lo va a agradecer. Hagas lo que hagas jamás va a llegar a agradecértelo. Y ella por ser su día se hinchará como un pavo esperando reverencias.  Y eso te tortura.

Para muchas que ya  no mantienen contacto, es un día donde el sentimiento de culpa vuelve a ellas. Esos  sentimientos de rabia hacia tu madre por no  haber sido la madre buena que todos presuponen debiera de ser, junto con los sentimientos de dolor por haberte roto como persona con todo el trabajo que te cuesta reconstruirte, parecen ser más intensos en esta conmemoración.

La sociedad cree que el amor en una madre hacia sus hijos es innato. Y nada más lejos de la realidad.  Hasta la religión nos obliga a honrarla y venerarla, con el cuarto mandamiento de ‘honraras a tus padres». Y claro que más quieren estas madres tóxicas. Lo malo de esto es que no siguen con versos como: 

“Y ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos, sino más bien edúquenlos con la disciplina y la instrucción que quiere el Señor.” Efesios 6:4

Pero por qué hemos de obligatoriamente amar a nuestra madre si nunca ha hecho nada bueno por nosotros. Si solo se ha encargado de destruirnos cada día de nuestra vida.

El dolor que se siente al ser criada por una madre tóxica es el dolor de una muerte lenta al clavarte miles de cuchillas. Nadie sabe lo que se siente cuando de niño tu propia madre te humilla, rechaza,  no te escucha… las profundas carencias a las que nos lleva crecer con una madre que no nos da amor nos deja huellas imborrables que hacen que cuando llega el día de la madre sintamos pánico por tener que pasarlo con ella, o un agujero profundo si has conseguido alejarte de ella.

Por eso, si has tenido la suerte de crecer con una madre como las que se dibujan en las tarjetas de felicitación del día de la madre, te pido por favor no cuestiones a las hijas que dicen no querer pasar este día para ti tan especial con su madre. No sabes el dolor que les causas, volviéndolas a victimizar.

Y si eres una hija de una madre tóxica, recuerda que no estas sola. Que estamos muchas otras que no tenemos una madre amorosa y que no tienes la obligación de festejar este día. El amor no se impone, se gana.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
madre toxica

Subscribete para recibir las preguntas para saber si tu Madre es Tóxica

Enseguida recibes tus preguntas.